WSIS+20: Reflexionando sobre dos décadas de transformación digital

El proceso de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (WSIS) ha sido un punto de referencia en la evolución del ecosistema digital global. A 20 años de su inicio, WSIS+20 representa una oportunidad clave para evaluar los avances logrados, los desafíos persistentes y las tendencias emergentes que moldearán el futuro de la sociedad digital.

WSIS: Dos décadas de impacto

Desde su celebración en dos fases (Ginebra 2003 y Túnez 2005), el proceso WSIS ha promovido el desarrollo de una sociedad de la información inclusiva, centrada en las personas y orientada al desarrollo. Entre los principales logros de estas dos décadas se destacan:

  • Modelo de gobernanza multilateral y multiactor: WSIS fortaleció el modelo de múltiples partes interesadas, permitiendo que gobiernos, sector privado, academia y sociedad civil participen en la definición del futuro digital.
  • Creación del Foro de Gobernanza de Internet (IGF): un espacio clave para la discusión de políticas digitales de manera abierta e inclusiva.
  • Expansión de la conectividad: se ha reducido la brecha digital en muchas regiones del mundo, aunque persisten desigualdades significativas.
  • Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): WSIS ha evolucionado para contribuir al desarrollo económico, social y ambiental global.

Desafíos y tendencias emergentes

A pesar de los avances, la transformación digital global enfrenta nuevos desafíos:

  • Persistencia de la brecha digital: las diferencias en acceso y calidad de conectividad siguen siendo un reto, especialmente en comunidades vulnerables y regiones en desarrollo.
  • Ciberseguridad y protección de datos: con el aumento de ciberataques y la creciente importancia de la privacidad, se requieren estrategias más robustas para proteger la información.
  • Gobernanza de datos y regulación de plataformas digitales: la concentración de poder en grandes empresas tecnológicas plantea interrogantes sobre soberanía digital y equidad en la distribución de beneficios económicos.
  • Inteligencia Artificial y ética digital: la acelerada adopción de la IA demanda marcos regulatorios claros para garantizar su uso responsable y alineado con los derechos humanos.
  • Fragmentación de Internet y libertad de expresión: las restricciones nacionales al acceso y flujo de información pueden afectar la interoperabilidad de la red global.

El futuro de WSIS: adaptación y fortalecimiento

Ante estos desafíos, WSIS+20 es una oportunidad para renovar compromisos y actualizar sus líneas de acción. Es fundamental:

  • Revisar y actualizar las políticas WSIS para abordar nuevas tecnologías y garantizar que la digitalización beneficie a todos por igual.
  • Fortalecer la cooperación internacional en ciberseguridad, protección de datos y regulación digital.
  • Promover un acceso equitativo a Internet que priorice la inclusión de comunidades marginadas.
  • Impulsar el rol de los países en desarrollo en la toma de decisiones globales sobre tecnología y gobernanza digital.

A medida que nos acercamos a WSIS+20, la reflexión sobre los logros y las nuevas prioridades es crucial para asegurar que la transformación digital continúe siendo una herramienta de desarrollo sostenible, inclusión y progreso global.

,
Skip to content